{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cuando las inversiones se popularizan. Finanzas digitales e inversores amateurs en Argentina
María Soledad Sánchez

Resumen: En la Argentina, en un contexto eco­nómico marcado por los altos niveles de inflación y las fuertes restricciones sobre el mercado de cambios, las inversiones en diversos instrumentos financieros han tenido un crecimiento exponencial desde 2020. A través de u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una sociología visual Epistemologías y experiencias con la fotografía en México

Resumen: El siguiente artículo destaca la importancia epistemológica y metodológica de la sociología visual. Se explica el “hecho social-visual” como dispositivo teórico y técnico que funciona a través de la reflexividad, el sentido y la experiencia social de quienes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arenas públicas virtuales en Twitter y politización religiosa en Ecuador*

Resumen: Si bien la política no se resuelve en las redes sociales, los recursos para la acción colectiva y la innovación de repertorios de contienda política no dejan de estar marcados por las emergentes interacciones en la polis digital. Este artículo analiza un caso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión olvidada en los estudios sobre trabajo de plataformas: la subjetividad de quienes trabajan
Julieta Haidar

Resumen: Uno de los temas más analizados hoy en el campo de las relaciones laborales son las plataformas de trabajo. Sin embargo, al momento no se ha estudiado en profundidad la dimensión de la subjetividad de los trabajadores, es decir, los procesos de configuración

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de precariedad en los estudios del trabajo en Chile

Resumen: El presente trabajo pretende abordar, desde una perspectiva bibliométrica, las investigaciones sobre la precariedad laboral y el trabajo en Chile. Para ello construimos una base de datos con las publicaciones indexadas y sus autores para construir mapas de ci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Funcionamiento económico de los hogares; sus fuentes de bienserestar* y sus recursos
Julio Boltvinik

Resumen: En la sección 1 del presente artículo formulo una tipología de hogares y un esquema de reproducción (producción y circulación) para cada uno de cinco tipos de hogar identificados. Los esquemas de reproducción entrelazan los tres sectores institucionales más i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vulnerabilidad y agencias de migrantes venezolanas en Bogotá en tiempos de pandemia
Solange Bonilla Valencia

Resumen: En el presente artículo analizo desde una perspectiva interseccional y feminista descolonial la situación de vulnerabilidad socioeconómica de las mujeres migrantes venezolanas residentes en Bogotá en el marco de la crisis sanitaria por la covid-19, y sus agen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leer el ‘desorden’. Cambio agrario, campesinados y el Sembrando Vida
Ingreet Juliet Cano Castellanos

Resumen: El estudio de las ruralidades contemporáneas tiende a acompañarse de la imagen del campesinado en proceso de desaparecer. Frente a esta tendencia, propongo analizar el panorama actual como el tránsito entre un pasado ‘desordenado’ a un presente ‘desordenado’,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá del crew: El hip-hop y la profesionalización en la Ciudad de México*
Andrew Green

Resumen: En los últimos años, la profesionalización se ha convertido en un concepto cada vez más influyente en la escena del hip-hop de la Ciudad de México. Este artículo vincula al tema en este contexto a la disminución de la influencia de los crews, planteados en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
No todos somos de clase media. Estratificación subjetiva en la Argentina contemporánea*

Resumen: En el presente artículo construimos modelos explicativos sobre el posicionamiento subjetivo de clase social en Argentina, que aporten nueva evidencia y líneas de análisis, considerando el devenir histórico de esas tendencias. Los análisis que presentamos se b

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}