Boletín Geológico y Minero

Tabla de contenidos

El Boletín Geológico y Minero es una revista científica internacional que publica trabajos de investigación original e inédita, así como de revisión y notas técnicas, relacionados con las Ciencias de la Tierra.

En la actualidad, el Boletín Geológico y Minero está incluido dentro del Journal Citation Report (JCR), pendiente de recibir su primera valoración de Factor de Impacto como medida de calidad científica de forma relativa y externa.

El Boletín Geológico y Minero se publica digitalmente, sin coste alguno para los autores ni lectores (Diamond Open Access). Los artículos estarán disponibles on-line con DOI inmediatamente sean aceptados. Los trabajos serán incorporados de forma progresiva a un volumen anual diferenciándose una primera sección regular de sucesivas secciones especiales (monografías).

El Boletín Geológico y Minero se encuentra indizado en las siguientes bases de datos: Emerging Sources Citation Index (ESCI), Scopus, SJR, SCImago Journal & Country Rank, GeoRef, Geobase-Ecological Abstracts, Zoological Record, Pascal, ICYT, Geominer. Además, se accede mediante un enlace al contenido de la revista a través de los catálogos: Latindex, Rebuin, Dialnet, Revicien y Dialog; y está disponible a texto completo en web.igme.es/boletin.

Los archivos en formato digital de los artículos publicados se encuentran disponibles en la página web de la revista para su descarga gratuita. El documento electrónico de cada trabajo puede ser distribuido libremente tanto por el autor como por cualquier persona interesada en el mismo.

El Boletín Geológico y Minero es una publicación adherida a las políticas de acceso abierto en la producción científica (Open Access), que cede a los autores de los artículos los derechos referidos a la distribución y comunicación pública a través de páginas webs personales o institucionales, y repositorios institucionales y temáticos de acceso público u organizados de forma centralizada.

Temática

>El Boletín Geológico y Minero tiene por objetivo la difusión de estudios y trabajos de investigación relacionados con las Ciencias de la Tierra, dirigidos a la comunidad científica internacional, y cuya cobertura temática abarca disciplinas como:

Estratigrafía, sedimentología y paleogeografía
Geología histórica y regional
Tectónica y geología estructural
Geofísica
Geología marina
Geomorfología
Hidrología e hidrogeología
Edafología y ciencias del suelo
Mineralogía, cristalografía, metalogenia y yacimientos minerales
Petrología endógena y sedimentaria
Geoquímica
Paleontología
Sistemas de información geocientífica y cartografía geológica
Geología ambiental, paleoclimatología y cambio global
Geología planetaria
Geología aplicada, geotecnia, ingeniería geológica y del terreno
Prospección e investigación minera y explotación de recursos minerales
Mineralurgia, ingeniería metalúrgica, ciencia y tecnología de los materiales
Historia y epistemología de las disciplinas de las Ciencias de la Tierra
Divulgación y cultura geocientífica
Geodiversidad, patrimonio geológico y minero, y geoconservación
Riesgos geológicos
Aspectos económicos de las Ciencias de la Tierra
Otros temas afines…

Historia

Aunque el organismo editor del Boletín fue creado en el año 1849 como «Comisión para formar la carta geológica del terreno de Madrid, y reunir y coordinar los datos para la general del reino», no es hasta el año 1874 cuando, tras pasar a denominarse «Comisión del Mapa Geológico de España», se comienza a editar esta revista. Efectivamente, la publicación del Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España está autorizada por orden de la Dirección general de Obras Públicas, Agricultura, Industria y Comercio, de fecha 30 de junio de 1873, en la que se dispone que el Director de la Comisión pueda publicar memorias, mapas, descripciones y noticias en cuadernos periódicos, en forma análoga a la de los boletines y memorias de las Sociedades geológicas de Londres y de Francia. De esta forma, el tomo I de la primera serie se publica al año siguiente (1874), siendo el Director de la Comisión del Mapa Geológico el prestigioso ingeniero Manuel Fernández de Castro; se imprime en la Imprenta y Fundición de Manuel Tello, sita en la calle Isabel la Católica 23 (Madrid). En el prólogo de este tomo I ya se indica que la finalidad de esta publicación es dar a conocer al público los trabajos que realiza la Comisión, como los bosquejos geológicos provinciales, y que están depositados en su mayor parte en el archivo; «para que los hombres de ciencia y los industriales pudiesen aprovechar los datos que encierran esos valiosos documentos… Apenas habrá ingeniero de minas, profesor de geología o naturalista, que no posea un caudal de observaciones a que daría prontamente cuerpo, con evidente utilidad para las ciencias, si se les facilitasen los medios de publicarlas a medida que fueran haciéndolas» .

 

Además se hacía una pormenorizada relación de los documentos que tendrán cabida en estas publicaciones, con 16 epígrafes, entre los que figuran: mapas, reconocimientos regionales, descripciones de fósiles, catálogos de rocas y minerales, estudios de criaderos, aplicaciones a la agricultura, construcción e industria, estudios de manantiales y alumbramientos de aguas subterráneas, catálogos de objetos prehistóricos, noticias de terremotos, inundaciones, aerolitos y demás fenómenos geológicos, traducciones de trabajos extranjeros, extractos de nuevos descubrimientos, noticias bibliográficas, fragmentos de obras antiguas, documentos oficiales, y cuantos trabajos sobre geología sean dignos de ver la luz pública. Esta primera serie se publicó de forma regular, a tomo por año, entre los años 1874 (tomo I) a 1893 (tomo XX).

En el año 1896 se publica el primer volumen (correspondiente a 1894) de la segunda serie del Boletín, que se prolongará de forma irregular hasta el final del siglo XIX. Con esta segunda serie se introducen en el Boletín las reseñas o recensiones bibliográficas al final de cada tomo, y los índices de títulos, materias y autores por orden alfabético, a imitación de las publicaciones de la Academia Real de Ciencias de Londres. Se editan los tomos XXI (1894), XXII (1895), XXIII (1896), XXII y XXIV (1897), XXV (1898), XXVI (1899) y XXVII (1900). Luego durante cinco años no se publica ningún volumen (1901-1905) y, con la Dirección de Daniel de Cortázar desde 1902, se vuelven a editar los tomos XXVIII (1906), XXIX (1908) y XXX (1909), dejando también en blanco el año 1907.

A partir del tomo correspondiente al año 1910, con el cambio de denominación del organismo editor, también cambia de nombre la revista, pasándose a llamar Boletín del Instituto Geológico de España. Con este nombre se publica, bajo la Dirección de Luis de Adaro, con regularidad entre este año y 1919 (volúmenes XXXI a XL); la imprenta pasa de ser la de la Viuda e Hijos de M. Tello, a la Imprenta de Antonio Marzo. Desde el año 1920 (tomo XLI) se inicia la tercera serie, impresa por Gráficas Reunidas y dirigida por Rafael Sánchez Lozano, que tan sólo llega al año 1926 (tomos XLVI, XLVII y XLVIII), con el paréntesis del año 1925 (sin volumen publicado).

Un nuevo cambio de denominación del organismo editor hace que pase a llamarse Boletín del Instituto Geológico y Minero de España a partir del año 1927 (tomo XLIX), con la Dirección de Luis de la Peña, publicándose de forma irregular a lo largo de la siguiente década: L (1928), LI (1929), LII (1930) y LIII (1933); no publicándose tomo alguno el resto de años. Durante la Guerra Civil Española tan sólo se publicó un tomo (LIV, año 1937) y no se reanudó la edición hasta el año 1941 (tomo LV), bajo la Dirección de Agustín Marín y Beltrán de Lis, en cuya primer página aparece una foto de Francisco Franco visitando el IGME, y cuyo prólogo empieza con la frase: «Después de la Liberación de España llevada a cabo por nuestro Glorioso Caudillo, el Instituto Geológico, después de haber vivido la tragedia que aquélla precedió, en la paz de estos dos últimos años, ha procedido a su reconstrucción material y espiritual. Fruto de esta labor es el haber reanudado nuestras publicaciones…». El Boletín seguiría publicándose de forma irregular en el siguiente cuarto de siglo, no editándose volúmenes en los años 1942, 1943, 1947, 1950 y 1955; y por el contrario publicándose dos volúmenes en los años 1944 (LVII 1 y 2), 1948 (LX y LXI) y 1967 (LXXVIII y fascículo 5 del tomo LXXIX).

Precisamente a partir del quinto fascículo del volumen LXXIX (noviembre-diciembre de 1967), siendo Redactor Jefe J.M. López de Azcona, la revista adopta su denominación actual: Boletín Geológico y Minero. Con la publicación del resto de los fascículos (1, 2, 3, 4 y 6) del volumen LXXIX en el año 1968 se inicia la cuarta serie del Boletín, y pasa a tener una periodicidad bimestral en la publicación de los fascículos (seis por año y volumen). En la Comisión de Redacción, formado por 25 prestigiosos científicos y técnicos (20 de ellos de organismos ajenos al IGME), figuraban apellidos ilustres de la geología y minería hispanas, como: Crusafont, Fúster, Hernández-Pacheco, Meléndez, Mingarro, Parga, Riba, Ríos, Solé y Virgili, entre otros. De esta forma se mantuvo publicándose con altísima regularidad hasta el año 1988 (tomo XCIX), adoptando sus características portadas de colores variados que se sucedieron (naranja, verde, azul, amarillo, azul cielo, marrón, y de nuevo naranja) con índice de contenidos, cabecera y foto. Con el volumen 100 (año 1989) se inicia la quinta serie, en la que actualmente nos encontramos, con un cambio en el diseño y color de la portada de la cubierta frontal, que pasa al actual gris plateado. Y así continúa publicándose con regularidad hasta el año 2001 (volumen 112), cuando se produce el paso de periodicidad bimestral a la actual trimestral (cuatro fascículos por año), aunque con monográficos y especiales fuera de numeración. Con la llegada del anterior editor principal, Juan José Durán, en el año 2001, se produjo una modernización y renovación del Boletín, introduciendo en el proceso editorial los estándares de cualquier revista científica homologable a nivel internacional. Estas dos últimas décadas del Boletín han sido magníficamente analizadas desde el punto de vista formal, de contenidos y difusión, en dos estudios realizados por J.M. Baltuille y por un equipo coordinado por O. Bermúdez, a los que remitimos al lector interesado.

Esta trayectoria puede seguirse gracias a la magnífica labor de recopilación y escaneado que se realizó hace unos años desde la Biblioteca del IGME, y que pone a disposición del interesado todos los volúmenes entre 1874 y 1999 a través de Internet en la página de la Biblioteca; además de los textos completos entre los años 2000 y 2008, y una aplicación de consulta, disponibles en la web del Servicio de Publicaciones; ambas accesibles a través de la página del Boletín (web.igme.es/boletin).

Andrés Díez-Herrero

Equipo Editorial

 
Director:: Rubén Díez Fernández (IGME-CSIC)
Secretaria: María Elena Galindo Rodríguez (IGME-CSIC)
Consejo de Redacción: José Antonio Fernández Merodo (IGME-CSIC)
Teresa Llorens González (IGME-CSIC)
María José Jurado Rodríguez (GEO3BCN-CSIC)
Alejandro García Gil (IGME-CSIC)
María José Domínguez Cuesta (Universidad de Oviedo)
Ester Boixereu Vila (IGME-CSIC)
María Druet Vélez (IGME-CSIC)
Luis Galán de Frutos (IGME-CSIC)
Montserrat Alonso García (Universidad de Salamanca)
Dulce Gómez de Limón (Universidad Politécnica de Madrid)
Aitor Payros Agirre (Universidad del País Vasco)
Sonia Sánchez Martínez (Universidad Complutense de Madrid)
Rebeca Martín García (Universidad Complutense de Madrid)

Último número

El contenido de este número se encuentra disponible en la nueva web del Boletín Geológico y Minero https://bgm.revistas.csic.es

Números anteriores

Anteriores al 2000

Los números anteriores al año 2000 pueden consultarse escaneados en la página web de la Biblioteca del IGME

Desde el año 2000 al año 2019

Están disponibles en esta página web los índices de todos los fascículos del Boletín desde el año 2000 hasta el 2019, con el resumen, abstract, palabras clave y key words; y los textos completos de los artículos.

Desde el año 2018

Artículos a texto completo desde el año 2018

Normas para autores

Normas de publicación

El Boletín Geológico Minero publicará artículos originales en inglés (preferentemente) o en español relacionados con las Ciencias de la Tierra.

TEXTO: Se recomienda el uso de la plantilla de texto que se puede descargar aquí (enlace), respetando el formato que en ella aparece. En caso contrario, el envío debe realizarse como un documento mecanografiado en procesador de textos estandarizado (ficheros tipo .doc, .docx o .rtf) siguiendo estrictamente las normas indicadas a continuación. Se exigirá un nivel de síntesis en función de la cantidad de datos y profundidad de las discusiones necesarias para que el contenido del artículo sea comprensible. El documento deberá incluir numeración de líneas de principio a fin y cada párrafo deberá presentar una sangría de primera línea hacia la derecha. El tamaño de letra será de 12 pt (fuente Times New Roman o similar) y espaciado interlinear doble.

El título del artículo será breve e informativo sobre sus contenidos. Los originales en inglés deberán llevar el título también en español y viceversa. Adicionalmente, en el envío del manuscrito se deberá incluir un título muy breve, con un máximo de 60 caracteres (espacios en blanco incluidos).

Los autores aparecerán en minúsculas (inicial en mayúscula) en el orden en que deseen ser citados. Primero el nombre completo, seguido del apellido o apellidos, y cada autor deberá estar separado del siguiente por una coma. Se indicará el lugar de trabajo de cada uno de los autores (filiaciones), con la dirección postal completa de su filiación y el correo electrónico. Se recomienda el uso de un identificador (por ejemplo, un número) para asociar cada autor con su correspondiente filiación. En el envío se indicará expresamente el nombre, apellidos y correo electrónico del autor de correspondencia, con quien la revista mantendrá contacto durante todo el proceso de revisión / publicación. Todos los autores deberán incluir su identificador ORCID (https://orcid.org/)

Se incluirá un resumen en inglés (abstract) y en español, con una extensión mínima de 100 palabras y máxima de 250 palabras en cada idioma. El resumen debe ser conciso e indicativo del contenido y aportaciones del conjunto del artículo.

Seguidamente se pondrán hasta cinco palabras clave (keywords) en ambos idiomas. De estas cinco palabras clave, se sugiere que al menos tres estén incluidas en el Tesauro de palabras clave del IGME pdf, disponible en la página web del Boletín (web.igme.es/boletin). Cada palabra clave deberá empezar con mayúscula, y será separada del resto por un punto y coma (;).

Cada artículo deberá incluir, después de las Palabras clave, tres puntos clave (key points) que sinteticen la esencia del trabajo presentado. Los Puntos clave no podrán exceder de 140 caracteres, espacios en blanco incluidos, deberán redactarse tanto en inglés como en español, y cada uno en una línea de texto diferente. No es necesaria la numeración de los puntos clave.

Los diferentes apartados del texto se titularán en minúsculas y negrita, con numeración separada del título por un punto (por ejemplo, “1. Apartado”). Se admiten hasta dos niveles de subapartados, que deberán ser titulados en minúsculas y con la pertinente numeración (por ejemplo, “1.2. Subapartado” o “1.2.1. Subapartado”). Se recomienda incluir los apartados de Introducción y Conclusiones; si la estructura y contenidos así lo permiten, también es recomendable utilizar la estructura clásica de Objetivos, Zona de estudio, Metodología, Resultados y Discusión. El último apartado será el de Referencias, precedido, si se estima oportuno, de los Agradecimientos. Los objetivos y relevancia del trabajo deberán estar expresados de manera clara, y los datos se expondrán separados de las interpretaciones.

No se admiten notas a pie de página ni al final del texto, por lo que cualquier comentario deberá incluirse en el cuerpo principal del manuscrito.

En caso de que el artículo incluya figuras, los pies de figura deberán incluirse al final del documento de texto principal, después de las referencias. Cada figura deberá incluir un pie de figura en inglés y otro en español. El pie de figura comenzará con “Figura 1. Xxxx”, redactado en inglés y en español, en líneas consecutivas y diferentes para cada idioma. En el caso de las tablas se aplicarán las mismas normas.

.

En las referencias bibliográficas incluidas en el cuerpo del texto , se consignarán los apellidos completos que usen los autores en el trabajo correspondiente, en minúsculas, citándose éste en la bibliografía final de igual forma que en el texto. En el caso de tres o más autores se utilizará “et al.”. Para las citas de un trabajo de dos autores, sus apellidos irán relacionados con la conjunción “and”, independientemente de si el texto principal está en inglés o español.

Las referencias de todos los trabajos citados serán incluidas en el apartado final de REFERENCIAS. Para su correcta visualización, cada referencia deberá incluirse en un párrafo independiente, el cual tendrá una sangría francesa de primera línea (la primera línea comienza más a la izquierda que las siguientes). Las referencias seguirán un formato estricto. Los autores deben seguir el estilo APA, que utiliza el sistema Harvard de autor-fecha para las citas en el texto. Los nombres de las revistas, libros, editoriales, etc. deberán citarse completos, sin abreviaturas. Se recomienda el uso de DOI. A modo de ejemplo para los diferentes tipos de documentos:

Artículo de revista en papel:

Schuster, W. and Thomson, T.J. (1991). Description of the natural factors affecting the environmental conditions in the side of Llandose (Illinois). International Journal of Environmental Sciences, 5(3), 112-134.

Artículo de revista electrónica:

  • Artículo de revista con paginación y DOI:

Díez Fernández, R., Rubio Pascual, F. J., and Martín Parra, L. M. (2019). Re-folded structure of syn-orogenic granitoids (Padrón dome, NW Iberia): assessing rheological evolution of cooling continental crust in a collisional setting. Geoscience Frontiers, 10, 651-669. https://doi.org/10.1016/j.gsf.2018.03.007

  • Artículo de revista con identificador electrónico (e-Locator)

Díez Fernández, R., Fernández, C., Arenas, R., and Novo-Fernández, I. (2021). On the Rootless Nature of a Devonian Suture in SW Iberia (Ossa-Morena Complex, Variscan Orogen): Geometry and Kinematics of the Azuaga Fault. Tectonics, 40(6), e2021TC006791. https://doi.org/10.1029/2021TC006791.

Libro en papel:

Didier, J. (1973). Granites and their enclaves. Elsevier.

Libro electrónico:

Pichardo Galán, J., and Stéfano Barbero, M. (Eds.). (2015). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Universidad Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/34926/1/Diversidad_y_convivencia_2015_FINAL.pdf

Capítulo de libro:

Díez Fernández, R., Matas, J., Arenas, R., Martín-Parra, L. M., Sánchez Martínez, S., Novo-Fernández, I., and Rojo-Pérez, E. (2021). Two-step obduction of the Porvenir Serpentinite: a cryptic Devonian suture in SW Iberian Massif (Ossa-Morena Complex). In J. Wakabayashi and Y. Dilek (Eds.), Plate Tectonics, Ophiolites, and Societal Significance of Geology: A Celebration of the Career of Eldridge Moores (Vol. 552, pp. 113-132). GSA Books. https://doi.org/10.1130/2021.2552(07)

Comunicación en Congreso:

Alonso-Vega, J., Álvarez-Iglesias, A., Ávila-Herrero, I., and Froxán-Parga, M. X. (2019, june 18). Verbal interaction analysis of the intervention to an adult with severe behavioral problems [Poster presentation]. XVI European Congress of Psychology, Moscú, Rusia. https://doi.org/10.26226/morressier.5cf632bbaf72dec2b055469e.

Tesis doctoral o trabajo académico:

Alonso García, M. (2011). Cambios climáticos a escala orbital y milenaria en el Atlántico norte entre 800.000 y 400.000 años [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/83196. DOI: 10.14201/gredos.83196.

Informes y trabajos inéditos:

Se citará el autor o autores, año de la realización y ubicación de dicho trabajo:

Baltuille, J. M. (1998). Estudio estadístico tras la revisión de la totalidad de los artículos publicados en el Boletín Geológico y Minero durante el decenio 1989-1998. Informe inédito. Comité de Redacción del Boletín Geológico y Minero, Centro de Documentación del IGME, Madrid, 13 págs.+19 págs. (anexos).

Entrada en diccionario o enciclopedia:

American Psychological Association. (n.d.). Educational Psychology. In APA dictionary of psychology. Accessed 26 June, 2020, at https://dictionary.apa.org/educational-psychology.

Leyes y Decretos:

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, BOE, núm. 295, de 10 de diciembre de 2013. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf.

Patentes:

del Barrio, C., Ortega, J.E. and Van der Meulen, K. (2019). Sistema de monitorización de actividades con clavijas. (España, no. 201600945). Oficina Española de Patentes y Marcas. https://www.patentes-y-marcas.com/patente/sistema-de-monitorizacion-de-actividades-con-clavijas-p201600945.

Página web:

Organización Mundial de la Salud. (2016, April). Preguntas y respuestas sobre sobre los trastornos del espectro autista (TEA). https://www.who.int/features/qa/85/es/.

Audiovisuales:

TED. (2018, September 24). Paolo Bortolameolli: ¿Por qué nos emociona la música? [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/uIDYtj8kQUs.

Las referencias a las unidades de medida y sus abreviaturas se harán siguiendo el Sistema Internacional de Unidades (SI) adoptado por la Conferencia General de Pesas y Medias (CGPM) y vigente en la Unión Europea. Para más detalle sobre las unidades básicas del SI para diferentes magnitudes, el nombre de la unidad y su símbolo o abreviatura, puede consultarse el Real Decreto 2032/2009, publicado en el Boletín Oficial del Estado nº 18 de 21 de enero de 2010. A modo de ejemplo, las abreviaturas y símbolos de las unidades de medida no llevarán punto al final, ni podrán ponerse en plural.

NÚMEROS: Se adopta la notación científica, sin separador de miles (en imprenta se incluirá medio espacio) y con el punto como separador decimal.

TABLAS: Las tablas y cuadros que contengan texto o datos numéricos organizados en filas y columnas, aparecerán citados todos como tablas (por ejemplo, “Tabla 1”), y se prepararán para ocupar un ancho de una o dos columnas (80 ó 170 mm), y el alto proporcional; el máximo serán las dimensiones de la caja de una página completa. El texto o números que contengan, si es el caso, deberán leerse claramente al tamaño elegido, no siendo nunca el tamaño de los caracteres inferior a 8 pt. El formato de la tabla deberá evitar, siempre que sea posible, el uso de cuadrícula con líneas verticales y horizontales para separar filas y columnas. Se recomienda la utilización sólo de algunas líneas horizontales. Cada una de las tablas se incorporará como un fichero independiente del fichero de texto principal. Las tablas se enviarán preferentemente en formato de imagen, tras haber sido exportadas desde el software en que se generaron, siguiendo los requisitos de las figuras.

FIGURAS: Las ilustraciones originales (dibujos, mapas, esquemas, diagramas, fotografías, etc.), serán citadas el texto y numeradas correlativamente todas como figuras, y se prepararán para ocupar un ancho de una o dos columnas (80 ó 170 mm), y el alto proporcional; el máximo serán las dimensiones de la caja de una página completa, admitiéndose, en caso de que sea necesario, figuras que ocupen mayor superficie (por ejemplo, mapas, cuadros de correlación, testigos de sondeo, etc.). El texto o numeración que contengan, si es el caso, deberá leerse correctamente al tamaño elegido.

Las figuras se enviarán siempre aparte del texto, cada una como un fichero de imagen independiente y con una resolución mínima de 300 ppp para el tamaño de edición final. Se admitirán ficheros con formato JPEG, TIFF, EPS, PDF, PNG o similares. Cada fichero deberá ser nombrado siguiendo una nomenclatura clara que permita su correcta identificación (por ejemplo Fig1.JPEG, Tab1.TIFF).

Las ilustraciones deberán ser originales y propiedad de los autores y, en caso de tener derechos de edición o reproducción, es responsabilidad de los autores el tramitar la autorización de su cesión para publicación en el Boletín. En cualquier circunstancia, se deben citar expresamente las fuentes de las que fueron extraídas, modificadas o adaptadas dichas ilustraciones.

REMISIÓN DEL MANUSCRITO:

Se enviará en formato digital (archivos informáticos indicados) por correo electrónico dirigido a la revista (boletin@igme.es), siempre que el tamaño de los ficheros adjuntos no supere los 10 Mb por mensaje.

En el caso de que el tamaño de los ficheros sea mayor de los 10 Mb, se puede enviar el conjunto de ficheros en una secuencia de mensajes hasta completar el total del material, indicando expresamente en cada mensaje individual que se trata de un envío fraccionado. Además, se aconseja contactar con la revista, a través del mismo correo electrónico, para habilitar una forma de envío diferente, por ejemplo, en caso de figuras o tablas de gran tamaño.

El autor de contacto tendrá acuse de recibo, mediante notificación por correo electrónico, de cada uno de los pasos del proceso editorial, desde la correcta recepción del material enviado, hasta la decisión final respecto del mismo.

Información proceso editorial

Call for Papers (Monográficos)

El Boletín Geológico y Minero admite la publicación de volúmenes especiales (monografías). Deberán estar centrados en temáticas de interés dentro de las Ciencias de la Tierra. El conjunto de artículos que componen cada volumen especial seguirá el mismo proceso de revisión que cualquier otro trabajo publicado en el boletín.

Los volúmenes especiales podrán tener editores/as distintos/as de los que componen el Consejo de Redacción del Boletín Geológico y Minero. Los/as editores/as serán responsables del proceso de revisión de los trabajos que compondrán el monográfico, bajo el paraguas del Consejo de Redacción, que velará por el estricto cumplimiento de las normas del boletín.

Las propuestas para editar un número monográfico deberán ser enviadas al correo del boletín (boletin@igme.es), incluyendo un mínimo de 6 trabajos que se pretendan publicar en el volumen. Las propuestas de volúmenes especiales deberán ser aceptadas por el Consejo de Redacción antes de iniciar el proceso de envío y revisión de los trabajos. Para cada trabajo incluido en la propuesta se deberá especificar el título, autores, filiación, 3-5 palabras clave y tres puntos clave del trabajo, expresados en forma de frases que sinteticen las principales contribuciones científicas del artículo en un máximo de 140 caracteres (espacios incluidos), así como un abstract (inglés o castellano) de no más de 250 palabras. El correo anteriormente indicado (boletin@igme.es) podrá utilizarse para establecer contactos preliminares para resolver cualquier duda respecto a la publicación de un número monográfico.

La publicación de cada monográfico deberá ir acompañada de un texto de presentación, preferentemente redactado por los/as editores/as. Puede ser una breve carta de presentación de los trabajos que se incluyen en el monográfico y/o un texto introductorio a la temática central del volumen especial.

Premios

III Edición de los Premios «Jorge Civis» del Boletín Geológico y Minero a los mejores trabajos fin de máster en Ciencias de la Tierra, defendidos durante 2019

Convocatoria Pdf

El Boletín Geológico y Minero, como revista decana en Ciencias de la Tierra, quiere promocionar, e incentivar, la cultura científica de publicación de resultados de investigación entre los graduados que han realizado destacados trabajos fin de máster en cualquiera de los ámbitos de las Ciencias de la Tierra.

Para ello, convoca la tercera edición de los premios anuales “Jorge Civis” del Boletín Geológico y Minero a los mejores trabajos fin de máster, defendidos durante el año 2019.

Se conceden un primer premio y dos accésits a los mejores trabajos. Podrán concurrir a estos premios todos los trabajos fin de máster que hayan obtenido una calificación mínima de “Sobresaliente”.

Para concurrir a los mismos se enviará al Boletín Geológico y Minero (boletin@igme.es):

Una carta con el título del trabajo, nombre del autor, nombre del tutor o tutores, nombre de la universidad donde se presentó  el trabajo, calificación obtenida y un resumen, o resumen gráfico, del trabajo (máximo una página).

Una argumentación de la novedad o aportes significativos o destacados de dicho trabajo (máximo una página) que le pueden hacer merecedor del premio.

Los premios consistirán en una mención y diploma honoríficos y se concederán el mismo día, y en el mismo lugar, que los Premios “Manuel Fernández de Castro” a los mejores artículos publicados en el Boletín Geológico y Minero. El autor galardonado con el primer premio “Jorge Civis” podrá exponer en dicha ceremonia un resumen del trabajo premiado.

Todos los trabajos que deriven en una publicación científica en el Boletín Geológico y Minero optarán automáticamente al Premio “Manuel Fernández de Castro” del Boletín Geológico y Minero para autores noveles.

La fecha límite para la recepción de candidaturas es el 10 de marzo de 2020.

Todos los trabajos que deriven en una publicación científica en el Boletín Geológico y Minero optarán automáticamente al Premio «Manuel Fernández de Castro» del Boletín Geológico y Minero para autores noveles.

La fecha límite para la recepción de candidaturas es el 10 de marzo de 2019.

II Edición de los Premios «Jorge Civis» del Boletín Geológico y Minero

Convocatoria Pdf

El Boletín Geológico y Minero, como revista decana en Ciencias de la Tierra, quiere promocionar, e incentivar, la cultura científica de publicación de resultados de investigación entre los graduados que han realizado destacados trabajos fin de máster en cualquiera de los ámbitos de las Ciencias de la Tierra. Para ello, convoca la segunda edición de los premios anuales «Jorge Civis» del Boletín Geológico y Minero a los mejores trabajos fin de máster, defendidos durante el año 2018.

Se conceden un primer premio y dos accésits a los mejores trabajos. Podrán concurrir a estos premios todos los trabajos fin de máster que hayan obtenido una calificación mínima de «Sobresaliente».

Para concurrir a los mismos se enviará al Boletín Geológico y Minero:

Una carta con el título del trabajo, nombre del autor, nombre del tutor o tutores, nombre de la universidad donde se presentó  el trabajo, calificación obtenida y un resumen, o resumen gráfico, del trabajo (máximo una página).

Una argumentación de la novedad o aportes significativos o destacados de dicho trabajo (máximo una página) que le pueden hacer merecedor del premio.

Los premios consistirán en una mención y diploma honoríficos y se concederán el mismo día, y en el mismo lugar, que los Premios «Manuel Fernández de Castro» a los mejores artículos publicados en el Boletín Geológico y Minero. El autor galardonado con el primer premio «Jorge Civis» podrá exponer en dicha ceremonia un resumen del trabajo premiado.

Todos los trabajos que deriven en una publicación científica en el Boletín Geológico y Minero optarán automáticamente al Premio «Manuel Fernández de Castro» del Boletín Geológico y Minero para autores noveles.

La fecha límite para la recepción de candidaturas es el 10 de marzo de 2019.

Entrega de premios

Comité Editorial del Boletín Geológico y Minero

Acto de entrega de los Premios:

VII Edición de los Premios “Manuel Fernández de Castro” a los mejores artículos publicados en 2018

II Edición de los Premios “Jorge Civis” a los mejores trabajos fin de máster en Ciencias de la Tierra defendidos durante  2018.

Premios «Jorge Civis»  a los mejores trabajos fin de máster en Ciencias de la Tierra

l Boletín Geológico y Minero, como revista decana en Ciencias de la Tierra, quiere promocionar, e incentivar, la cultura científica de publicación de resultados de investigación entre los graduados que han realizado destacados trabajos fin de máster en cualquiera de los ámbitos de las Ciencias de la Tierra.

Para ello, convoca anualmente los premios “Jorge Civis” del Boletín Geológico y Minero a los mejores trabajos fin de máster, defendidos durante el año anterior.

Se conceden un primer premio y dos accésits a los mejores trabajos. Podrán concurrir a estos premios todos los trabajos fin de máster que hayan obtenido una calificación mínima de “Sobresaliente”.

Para concurrir a los mismos se enviará al Boletín Geológico y Minero (boletin@igme.es):

Una carta con el título del trabajo, nombre del autor, nombre del tutor o tutores, nombre de la universidad donde se presentó el trabajo, calificación obtenida y un resumen, o resumen gráfico, del trabajo (máximo una página).
Una argumentación de la novedad o aportes significativos o destacados de dicho trabajo (máximo una página) que le pueden hacer merecedor del premio

El/la autor/a galardonado/a con el primer premio “Jorge Civis” podrá exponer en dicha ceremonia un resumen del trabajo premiado.

La fecha límite para la recepción de candidaturas es el 30 de abril de cada año.

Premios “Manuel Fernández de Castro”  a los mejores artículos publicados

Todos los trabajos publicados en el Boletín Geológico y Minero optarán automáticamente al Premio “Manuel Fernández de Castro” a los mejores artículos publicados cada año. Con objeto de reconocer el esfuerzo de los autores y la calidad de los trabajos que se publican en el Boletín Geológico y Minero, se establecen dos categorías:

Premio al mejor artículo publicado a lo largo de cada año natural
Premio al mejor artículo publicado, en el mismo periodo, por doctorandos/as o doctores/as recientes (menos de 2 años)

En la primera categoría participarán automáticamente todos los artículos publicados en el Boletín Geológico y Minero sin necesidad de que sus autores realicen ninguna acción. El mero hecho de someter un artículo para su publicación en el BGM implica la aceptación de las presentes bases y las decisiones del Jurado, constituido por el Consejo de Redacción.

En la segunda categoría se considerarán los artículos cuyo primer autor/a esté realizando su tesis doctoral o dentro de los dos años siguientes a la obtención del título de Doctor/a. En esta categoría sólo participarán los artículos cuyo primer autor/a cumpla el anterior requisito y exprese, por escrito, su deseo de que su artículo sea valorado en dicha categoría. La participación de estos artículos en la primera categoría es automática, dado el carácter de la misma.

En ambas categorías, el Consejo de Redacción considerará la calidad científica del trabajo publicado y su contribución al avance del conocimiento científico en cualquiera de las áreas de las Ciencias de la Tierra. Los premios se concederán al final de cada año y consistirán en una mención y diploma honoríficos.

Contacto

DIRECTOR
Rubén Díez Fernández
Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España
Departamento de Geología y Subsuelo
Pza. de la Constitución, 1, 3º
37001 – Salamanca (España)
Tel.: 913495820
r.diez@igme.es

SECRETARIA
María Elena Galindo Rodríguez
Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España
Servicio de Aguas Minerales y Termales
Ríos Rosas, 23
28003 Madrid – España
Tel.: 913495937
e.galindo@igme.es

La correspondencia al Boletín Geológico y Minero deberá dirigirse a:

Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España
Instituto Geológico y Minero de España
Ríos Rosas 23
28003 Madrid – España
Fax+34 91 349 5762
boletin@igme.es